•  La diputada Beatriz Polledo ha lamentado que pese a que “la consejera reconoció un malestar generalizado, intentó minimizar la magnitud del problema” lo que ha tachado de “estrategia política vergonzosa para ocultar el sufrimiento de decenas de familias que no se atreven a denunciar por miedo o desconfianza”
  • La portavoz popular de Bienestar Social destaca que entre las irregularidades detectadas están “la elaboración de informes sin supervisión real de las visitas” o “la omisión de incidentes graves que deberían constar en los registros y pueden ser determinantes en decisiones judiciales de custodia” 
  • El grupo parlamentario popular registrará una Proposición No de Ley en la Junta General con el objetivo de garantizar un sistema seguro, transparente y profesional

17 de octubre de 2025.- La diputada del grupo parlamentario del Partido Popular y portavoz de Bienestar Social, Beatriz Polledo, ha denunciado hoy el “deterioro alarmante” en el funcionamiento de los puntos de encuentro familiar (PEF) y ha exigido al Gobierno de Adrián Barbón “una revisión inmediata, independiente y con perspectiva de género” del sistema, para garantizar la seguridad de las mujeres víctimas de violencia y el bienestar de los menores.

La diputada ha ofrecido una rueda de prensa acompañada por Marina González, presidenta de la Asociación Maeve, entidad que desde hace más de 25 años trabaja con mujeres afectadas por la violencia de género. En el encuentro ha participado su presidenta, quien ha aportado su testimonio directo sobre el impacto que está teniendo la actual situación en las familias asturianas.

“El Gobierno sabe perfectamente que los Puntos de Encuentro Familiar no funcionan. La propia consejera reconoció un malestar generalizado, pero a la vez intentó minimizar la magnitud del problema. Es una estrategia política vergonzosa para ocultar el sufrimiento de decenas de familias que no se atreven a denunciar por miedo o por desconfianza”, lamenta Polledo.

Según ha explicado la parlamentaria, las quejas sobre el mal funcionamiento de los PEF son constantes y llegan tanto a las asociaciones como a los Centros Asesores de la Mujer de toda la región. “Basta con hablar con las profesionales que atienden estos centros para conocer la situación real: se están vulnerando derechos de mujeres víctimas y comprometiendo el bienestar de los menores”, ha subrayado.

Entre las irregularidades detectadas, el PP señala: La elaboración de informes sin supervisión real de las visitas, reconocida por la propia consejera; errores repetidos y uso de ‘copiar y pegar’ en informes, lo que demuestra falta de atención personalizada y de profesionalidad y omisión de incidentes graves que deberían constar en los registros y pueden ser determinantes en decisiones judiciales de custodia.

“La falta de profesionalidad en algunos Puntos de Encuentro Familiar tiene consecuencias judiciales y sociales irreparables: decisiones tomadas con información incompleta, madres revictimizadas y menores expuestos a situaciones de riesgo”, ha alertado la diputada.

Asimismo, Beatriz Polledo ha puesto de manifiesto la ausencia de un sistema de control y evaluación independiente. “Son las propias trabajadoras de los PEF quienes evalúan su funcionamiento. Es como si un alumno se pusiera nota a sí mismo. Es inaceptable y carente de imparcialidad”, subrayó.

La diputada ha avanzado que el grupo parlamentario popular registrará una Proposición No de Ley (PNL) en la Junta General con el objetivo de garantizar un sistema seguro, transparente y profesional. La iniciativa recoge cinco líneas fundamentales: La revisión integral e independiente del funcionamiento de los PEF; la supervisión externa y con formación en perspectiva de género, que asegure la imparcialidad y calidad de los informes; los protocolos claros para registrar e intervenir ante cualquier incidente; la transparencia absoluta sobre resultados, quejas y medidas adoptadas y la prioridad al bienestar de los menores y a los derechos de las mujeres víctimas de violencia.

“Los Puntos de Encuentro Familiar deberían ser espacios seguros. Hoy, bajo la gestión del PSOE, no lo son. Son estructuras fallidas, sin control, sin rigor y sin perspectiva de género”, ha censurado la diputada. Y por eso, ha zanjado, “desde el Partido Popular no vamos a permitir que la dejadez del Gobierno socialista siga poniendo en riesgo a mujeres y menores. Exigimos medidas urgentes, reales y eficaces”.

Asociación Maeve

Por su parte, la presidenta de la asociación Maeve, Marina González, avaló las declaraciones de la diputada Beatriz Polledo y pidió una intervención inmediata por parte del Gobierno del Principado para revisar el funcionamiento de los Puntos de Encuentro Familiar, ante las “graves carencias” detectadas en la atención a hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género.

La presidenta de la entidad subrayó que estos centros, creados hace dos décadas, “no se han adaptado a la realidad actual ni cuentan con la formación en violencia de género que resulta imprescindible”. Según señaló, el 80% de los casos que acuden a los PEF proceden de procedimientos judiciales vinculados a violencia de género, “sin embargo, siguen aplicándose patrones propios de la mediación familiar, un sistema totalmente inadecuado para estos casos y expresamenre excluido por la ley”.

González denunció además la existencia de informes contradictorios y de baja calidad, con errores de fechas y nombres, que “tienen consecuencias directas en decisiones judiciales sobre custodia o régimen de visitas”. También advirtió de la falta de transparencia, ya que las madres no siempre tienen acceso a los planes de intervención o seguimiento, lo que agrava la sensación de desamparo institucional.

La asociación considera imprescindible profesionalizar los equipos, actualizar el decreto que regula los PEF (93/2005) y garantizar una atención “de calidad, segura y con el interés superior del menor como prioridad real, no como frase hecha”.

“Llevamos años recibiendo quejas de mujeres que sufren una victimización secundaria por parte del propio sistema. Ya no vale con decir que se va a actuar: hay que hacerlo”, concluyó la presidenta de la asociación.